top of page
  • X

Exposición Digital:
Concurso de Pintura Gente de Mar 2021

Veronika Marcano

La primera cosa que más me impresiono cuando llegue a Brasil fue que en las playas no había pescadores como en mi pueblito punta de piedras. Tampoco había mujeres sacando tripa de perla en la orilla de la playa ni había melones de monte ni montañas de conchas. Estas playas eran muy diferentes y me hicieron recordar todas las cosas que solo vi en margarita, coche y Cubagua

Dibuje todas es cosas porque creo que son parte de la identidad guaiquerí

Finalista

Carlos Cruz

Añadí a mi obra a la cacica Isabel ya que fue una de las jefas de los guaiqueríes y forma parte fundamental de la historia, también pinté a nuestra madre de margarita, la virgen del valle.

Ivana Naranjo Aquino

Obra titulada: El llamado Guaiquerí.


"El llamado del hombre con su flauta de ramas y su pluma al costado representa al gran líder. Ejerce una fuerza de contraviento que puede existir en el mar por la cual luchar, la ocupación para resistir por una abundancia de peces que se encuentran en el mismo. Con gran valentía defender y cuidar lo más querido del enemigo, trata de destruirlo. Los colores alimentan, cada atardecer nos refleja un día menos porque luchar. Pero mañana será otro día que marcará nuestro nombre".
 

Daniela Alejandra Patete Zabala

Como toda margariteña, inspirada en la devoción de nuestra Virgen del Valle, resalto en su medalla la imagen de un Indio Guaiquerí como muestra de fe en ella.

Daviangel Soria

Para el dibujo me inspire en lo que significa su cultura y la importancia que le dan a la naturaleza y al mar que es desde donde proviene su mayor fuente de alimento y en eso me base en la composicion de mi obra. Me gusta el compromiso que tienen con su cultura y la forma de preservar sus raices. Espero les sea de agrado, me gustó trabajar e investigar sobre ellos gracias por la oportunidad

María Celeste Aguilera

La Identidad Guaquerí recae en nuestra cultura, es por ello que así la represento: Empezando por mostrar a los Guaquerí con objetos tradicionales, que se muestran sobre una isla que generaliza el estado Nueva Esparta, incluyendo una playa y algunos cerros, en los cuales hacían ellos sus rituales sagrados. La virgen representa un papel importante en la vida de esta tribu, por la historia que los envuelve a ambos, por lo que la convertí en una pieza importante como parte de la isla en sí

Finalista

Jhoan Cortesía

Esta obra está inspirada en la cacica Isabel, la cual lleva por nombre señora principal, la misma Busca reflejar las características distintivas de la cacica y de la actual mujer margariteña. Según la historia se detalla a está cacica guaiquerí-margariteña como una mujer de Temple y buena fama que dio todo por su pueblo y su familia.  Pues para 1528 el teniente de Gobernador Pedro de Villardiga toma de pretexto informar a la corona de que los Guaiquerí de Margarita andaban huidos y alzados y de que no querían servir a los cristianos pero fueron liberados gracias a la intervención de la cacica doña Isabel quien no permitió que sus hermanos de raza fueron esclavizados. En 1533 Alonso Carreño con quién Isabel se había casado para estas fechas describe:..."siendo la dicha su muger cacica de cacicas la más principal que el día de oy ay en la ysla e que más bien a fecho a los christianos e a sido amiga de todos e por su cabsa los yndios que sirven lo fazen de buena gana porqué ella como señora ques dellos se lo manda e todos la obedecen...".La cita nos describe como Isabel quebrantaba los paradigmas de aquel entonces en donde una mujer era considerada solamente para las labores del hogar y no para ser igual a un hombre y mucho menos con señorío entre ellos.

Dayana Coriat

Obra Titulada: Siempre el mar será Guaiquerí

 

Mi pintura se inspira en hechos históricos, el Guaiquerí se encuentra en el agua principalmente porque ellos pasaron gran parte de su vida en ella, ya que cuando no estaban trabajando en cuestión a desarrollar su invención (la piragua margariteña), se encontraban pescando. 

 

Con la llegada de los españoles empezaron a trabajar extrayendo perlas. Hay quienes creen que desde el principio se les explotó, pero realmente existía una especie de intercambio: ellos reciben alfajores según la cantidad de perlas con las que llegarán. Luego se tornó injusta la situación ya que si se empezaron a aprovechar de ellos los españoles e incluso los obligaron a trabajar. 

 

Toda esta situación dio un giro ya que el rey de España los declaró "sus caballeros guaiqueríes", porque a pesar de ser robustos y demás, siempre se mostraron colaboradores y pacíficos..

Finalista

Nicole Labrador

Esta diosa guaiquerí representa la naturaleza, la fertilidad, y también se muestra como madre de la vida marina; en sus manos sostiene una gran perla, haciendo referencia a “La Perla del Caribe”, nombre por el que es conocida nuestra isla. La paleta de colores escogida tiene relación con la bandera neoespartana, se muestran algunas de las costumbres guaiqueríes como la navegación y el uso de accesorios y pinturas corporales, y también se incorporaron algunos otros elementos regionales como la cayena y la cotorra margariteña.

Greyvimar Rosas

Así mismo, que toda las comunidades indígenas venezolanas eran creyentes de varios dioses.

Ellos adoraban y agradecían bajo rituales por los favores recibidos al dios del sol, al dios

de la madre naturaleza que en el léxico indígena es Pachamama. Los Guaiquerí se caracterizaron por ser grandes navegantes y recolectores y especialmente eran protectores de su medio ambiente dónde se desarrollaban. Por ende mi obra se sustenta en resaltar la creencia Guaiquerí e impulsar el respeto de la madre tierra simbolizada en una mujer. Gracias

Isaac Montoya

Lleva por nombre "Guerrero", representa la valentía y la destreza que tenían los Guaiquerí

con el arco y la flecha, tanto así que fueron considerados como segundos espartanos por Madariaga al ver la heroicidad Guaiquerí por defender sus tierras.

Ivan Herrera

Señorío del Jurado Gente de Mar,

Me inspiré en el gran guerrero que fue Francisco Fajardo, guaiquerí fundador de Caracas que defendió a su pueblo hasta la muerte dejando un legado de amor y lealtad que perdurará en la historia de nuestra amada Venezuela.

Ivan Herrera

Gente de Mar, me inspire en mi hermoso valle Margariteño protegido siempre por Dios, y nuestra hermosa Virgen, ángeles guardianes y gaviotas vigilantes siempre de los amaneceres y atardeceres; inspiración de los amantes de Arte y espiritualidad.

Isabella Karut Gibson

Me inspire en La Virgen y sus tradiciones en Venezuela, no sin antes mencionar a los Indios Guaiqueries y su devoción a ella, sobre todo en esta época de su Aniversario

¡Muchas gracias a
todos los artistas!

piragua logo.png
a91671_929f60a0dffc484d8e52c125814c8a82.webp
index.jpg
index.jpg
Logo FUNDASCAM.png
WhatsApp Image 2021-05-05 at 2.51.43 PM.jpeg

Rayger David Hernández Rodríguez

Este Dibujo lo elaboré después de leer las costumbres de los indios Guaiqueríes. La pesca por ser su alimento principal me inspiró en dibujar un indio Guaiquerí orgulloso de el pez que pescó. Con la bendición de Dios y la Virgen del Valle estoy demostrando mi don para dibujar

Moises Alejandro Larez Figueroa

En la hermosa Isla Paraguachoa, hoy llamada isla de Margarita, se encontraban nuestros ancestros:

los Indígenas Guaiqueríes, quienes vieron la llegada de los españoles. Con ellos formamos un mestizaje de donde proviene el primer mestizo Francisco Fajardo. Hijo de Francisco Fajardo el viejo y de nuestra Cacica Isabel. Hoy somos muchos mestizos que no perdemos nuestra identidad Guaiquerí

Mariana Saraith Caracas Briceño

Esta obra representa el típico indio Guaiquerí con sus ornamentos coloridos y vestimenta. Es necesario destacar el símbolo de la cruz sobre su pecho haciendo referencia a sus creencias religiosas, es decir, su fe en Dios. Al igual, se destaca la parte artística con la elaboración de vasijas de barro. Al fondo al lado derecho se observa el paisaje margariteño y al lado izquierdo las lanzas que simbolizan el espíritu guerrero de esta etnia.

Moises Alejandro Larez Figueroa

Los indígenas Guaiqueríes ya se encontraban en la isla de Paraguachoa, cuando los españoles llegaron a colonizarla. Los Españoles necesitaron de los indígenas y de su forma de vida para subsistir y así hubo una relación simbiótica. No nos descubrieron ya estábamos aquí, y seguiremos estando con cada pescador en su faena, con cada habitante que mira al mar y descubre la belleza de Paraguachoa que no ha perdido su identidad

Alexmar Cabrera

Significado de la Obra:


Busca demostrar la fe y devoción que le tienen los Guaiqueríes (al igual que muchos
venezolanos) a la Virgen del Valle, la cual siempre velará por nosotros desde el cielo y nos tiene
bajo su manto de protección y calma (que se aprecia en la mándala que conecta con el vestido
de la Virgen y rodea al indio y su entorno).


Inspiración para la Obra:


Me inspiré del libro "Margarita en la Historia" de Pedro Claver Cedeño (2015), donde en sus
páginas explicó que en el 9 de septiembre del 2005, la alcaldía de Mariño y el pueblo Guaiquerí
donan una corona y un rosario a la Virgen del Valle de los Guaiqueríes del Caserío Fajardo (El
Poblado). Por lo que en la obra se hace referencia a este hecho, donde se puede apreciar a un
indio alabando a la corona de la Virgen en el horizonte de la playa. Además de que me gustan las mándalas y los paisajes.

Eudelys Liliana Reyes Salazar

Obra Titulada: MUJER GUAIQUERÍ


Esta obra es un homenaje a la hermosa mujer guaiquerí, de cabelleras oscuras, piel tostada, de rostros y cuerpos pintados, que se  adornaban con caracoles y cuentas para resaltar aún más su belleza. Mujeres fuertes de espíritu que ayudaban a los  hombres en la faena de la pesca. Rodeadas por el inmenso mar que para ellas significaba una deidad femenina y algunas veces como una madre pues ella les proporcionaba gran parte de su alimento. Me siento orgullosa de ser  descendiente de estas maravillosas mujeres, cuyas raíces las observo en mi día a día con el vivo retrato de mi madre en sus marcadas facciones indígenas y su piel morena.  


Agradecida con Dios de haber nacido en esta hermosa isla de Margarita rica en cultura y tradiciones

1er Lugar

Jeremies González

Bajo su mirada, fiesta Guaiquerí

 

La comunidad indígena Guaiquerí celebra su día de la Virgen de Vale cada 9 de septiembre desde 1952, esta obra corresponde a esa celebración , bajo la mirada de su santa patrona en compañía de la cacica Isabel y su hijo el mestizo Guaiquerí, Francisco fajardo. Apreciando lo importante que es la virgen en la vida de cada Guaiquerí y es parte de su identidad.

Jhoan Cortesía

Mucho se habla del indio Guaiqueri y sus historias, pero que paso después de la colonización?,

El mestizaje se izo tan presente en la mezcla de culturas que poco a poco fue dando extinsión a estás razas. sin embargo, fueron pocas las familias que conservaron un linaje directo de las sangre Guaiqueri, hoy llamadas comunidades indígenas. Descendientes que han conservado de cierta maneras sus culturas, tradiciones y esencia, adaptándose al nuevo mundo, es por ello que mi obra está dedicada a estas personas que han resguardado con su sentir y presencia la esencia Guaiqueri. Gracias

Jerry Zapata

Me inspire en la Playa de Manzanillo en la isla de margarita donde viven los indios guaiqueri y en el hermoso atardecer que esta en la isla y la playa

Moisés David Rodríguez Gómez

Mi inspiración está basada en la representación de un originario, en la elaboración de un instrumento ancestral, propio de su cultura y que aún perdura en la actualidad en las distintas manifestaciones culturales del país.

Isaac Montoya

Esta obra muy artística. Lleva por nombre "Achote". Es un rostro realizado con trazos libres, tonos rojisos y naranjosos en alucion a una diversión que se realizaba en las fiestas Patronales de la Asunción "Los Pintaos", y consistía en que los personajes que participaban se pintaban la cara y las partes descubiertas del cuerpo con achote (anoto).

Raquel Valentina Arreaza Salazar

Aún cuando parte de nuestra historia se encuentre rota como éste aripo, en él sigue intacto el código genético de nuestros antepasados, representado en el ADN (NEÓN) que simula las olas del Mar y en el cielo una huella dactilar que no es más que nuestra identidad.

Antony Luna

Mi dibujo es inspirado por los hermosos paisajes que rodean esta playa Guaiquerí llamada Pedro Gonzalez; tierras de artesanos, pescadores y gente de humilde corazón, visitada por turistas de Venezuela y del Mundo

Moisés David Rodríguez Gómez

La inspiración de esta obra fue la sencillez y lo natural de la pintura corporal aborigen y el atuendo que utilizaban, propio de su cultura. Y que a pesar del tiempo todavía se mantiene en partes del país.

Sandro Subero

En sus tiempos las viejas Guaiqueríes eran parte esencial de la tribu, con su sabiduría
alababan a sus dioses con rituales llenos de bailes y cantos como forma de agradecimiento hacia ellos por el bienestar de sus pobladores y cosechas.